Multitudinaria movilización en Plaza de Mayo a 49 años del último Golpe de Estado

Multitudinaria movilización en Plaza de Mayo a 49 años del último Golpe de Estado

Miles de personas se congregaron este lunes en distintas ciudades del país para conmemorar el Día de la Memoria y exigir justicia a 49 años del golpe militar de 1976. En un hecho inédito en los últimos 19 años, organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas lograron consensuar un documento conjunto bajo la consigna “Memoria, Verdad y Justicia”.

La Plata, 24 Mar (Por InfoGEI).-El acto central en Plaza de Mayo contó con la presencia de referentes históricos como Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Durante la lectura del documento, se expresaron fuertes críticas a las políticas del actual gobierno, incluyendo el ajuste económico, los despidos en el sector público y privado, el impacto en los jubilados y la represión en las manifestaciones.

Desde el escenario, se reafirmó el compromiso con la memoria y la lucha por los derechos humanos. “A 49 años del inicio del golpe genocida, estamos en esta Plaza para decir todos juntos: ¡Son 30.000 detenidos desaparecidos! ¡Fue y es genocidio! ¡No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos!”, proclamaron.

Las organizaciones también exigieron el fin de las prisiones domiciliarias para los represores de la última dictadura, el esclarecimiento del paradero de los hijos e hijas de desaparecidos apropiados y el destino de quienes aún siguen sin ser encontrados.

En este sentido, Estela de Carlotto instó a la ciudadanía a aportar información sobre posibles nietos o nietas que aún desconocen su identidad.

Otro de los reclamos centrales fue la aparición con vida de Jorge Julio López, desaparecido en democracia, y el pedido de justicia por casos emblemáticos de violencia institucional como la Masacre de Avellaneda, la muerte de Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Facundo Castro y otras víctimas de la represión estatal.

Críticas a la política económica

En el documento se recordó que, hace 48 años, el periodista Rodolfo Walsh denunció en su “Carta abierta a la Junta Militar” la “miseria planificada” impuesta por el modelo económico de la dictadura.

En ese marco, se señaló que hoy los grandes grupos económicos beneficiados en aquel entonces –como Blaquier, Pérez Companc, Rocca y Macri– siguen siendo los mismos que apoyan las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel.

Derogación del DNU 70/23 y la Ley Bases

Por ello, las organizaciones exigieron la derogación del DNU 70/23 y de la Ley Bases, además del rechazo al nuevo acuerdo con el FMI, sosteniendo que “la deuda es con el pueblo” y demandando recursos para jubilaciones, salud, educación y empleo.

Finalmente, el documento concluyó con un llamado a las centrales sindicales para organizar un paro general y un plan de lucha en defensa de los derechos laborales y sociales. (InfoGEI)Jd