El consumo masivo retrocedió 4,3% interanual en julio, pese a un repunte mensual

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Focus Market vía Scanntech en 756 puntos de venta de todo el país, arrojó que el consumo masivo en el mes de Julio de 2025, aumentó un 3,4% respecto del mes anterior, pero que en la comparación interanual, cayó un -4,3% con respecto a Julio 2024. En tanto, la cantidad de tickets aumentó 2,1% frente al mes anterior, y las unidades por ticket también suben 0,6% frente a Junio 2025. En el AMBA, el consumo se desplomó y cayó 11,7% interanual.
La Plata, 17 Ago (Por InfoGEI).-Según el director de Focus Market, Damián Di Pace, la desaceleración inflacionaria y una mayor previsibilidad en los precios modificaron el hábito de compra: “Los hogares dejaron de acopiar masivamente y ahora reponen con más frecuencia y en cantidades ajustadas a la necesidad inmediata”.
El estudio muestra que en julio 2025, en el área Metropolitana, el consumo creció 6,6% mensual y la facturación 6,4%, mientras que en el Interior del país los incrementos fueron del 9,3% y 10,1%, respectivamente.
Desde la consultora destacaron que el nuevo escenario económico marca un cambio de ciclo: “Con cierta estabilidad en los precios, se reduce el incentivo a adelantar gastos y parte de los ingresos se reasignan hacia otros rubros, como servicios. El reto para las empresas será adaptarse a una demanda más constante, pero con compras menos voluminosas en cada acto de consumo”.
En cuanto a los formatos de venta, el self-independiente mostró una suba del 15,1% (con un ticket promedio de $10.811). Los autoservicios grandes crecieron 17,6% ($9.845 de ticket promedio), los medianos 21,3% ($7.566) y los chicos 21,4% ($6.795).
Respecto de la evolución por categorías, en facturación dos de las cuatro tuvieron alzas interanuales: Alimentos pasó de 63,6% a 64,0% y Bebidas de 20,6% a 20,8%. En cambio, Cuidado Personal bajó de 8,4% a 8,1% y Limpieza de 7,4% a 7,2%.
Consumo medido en Unidades
En el caso del consumo medido en unidades, tres categorías crecieron: Limpieza (de 5,5% a 6,0%), Cuidado Personal (de 1,9% a 2,0%) y Alimentos (de 46,8% a 48,2%). La única con caída fue Bebidas, que retrocedió de 45,8% a 43,8%.
Di Pace recordó que durante 2024, en plena aceleración inflacionaria, los consumidores habían adoptado una conducta defensiva, adelantando compras y acumulando mercadería para resguardarse de la pérdida de poder adquisitivo. Pero aclaró que ese comportamiento ya no se sostiene: “Aun con el movimiento del dólar en julio, no se convalidó un regreso al stockeo; hoy el desafío para los comercios mayoristas y minoristas es apuntar a la rotación más que al acopio”.
Día del Niño: Las ventas caen 0,3%
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), medido a precios constantes, las ventas de las pymes comerciales por el Día del Niño registraron en 2025 una leve baja del 0,3% en comparación con la misma fecha del año pasado.
El estudio señala que, aunque en algunos rubros la fecha generó un movimiento adicional, en términos generales no logró revertir la tendencia de estancamiento del consumo.
El relevamiento muestra que más del 87% de los comercios ofreció promociones, con cuotas y descuentos especiales. Sin embargo, el ticket promedio fue de $33.736, apenas por encima de los $31.987 de 2024, lo que, al descontar la inflación, refleja una caída real del 21,1%. Esto indica que, pese a la amplia oferta de beneficios, prevalecieron las compras más austeras y regalos de menor valor.
Cabe destacar que en el Día del Niño 2024 las ventas ya habían mostrado un fuerte retroceso del 14,4% interanual, por lo que la nueva baja, aunque moderada, confirma la debilidad del consumo en este tipo de celebraciones. (InfoGEI)Jd